PRETEXTO
El presente documento que compartimos con usted es un borrador. Por tanto, es una especie de puesta en escritura de un pensar en voz alta. En ese sentido lo consideramos desde un inicio maleable, a la mano para sufrir modificaciones y recomposiciones de todo orden. Surge del interés que nos suscita conocer y poder de algún modo experimentar vuestros acercamientos desde prácticas diversas a territorios específicos y participar de la posibilidad de conectarnos y abrir la mirada propia.
Partimos de la premisa que cada uno de los lugares de los que hablamos por separado y en distinto registros son afectados por una única política global soterrada y que cuenta con una agenda que en su cuestión material arrastra no solo los relieves de los territorios, sino fundamentalmente la forma de habitarlos, con una cultura del trabajo y la vida comunitaria nueva prediseñada.
Creemos que esta agenda (que sólo podemos entrever) nos empuja a cierto sentido de urgencia para poder anticiparnos en la producción de pensamiento para buscar comprender y tomar una posición. Cada una de las agrupaciones a las que va dirigida este documento, entendemos, que desde su práctica busca comprender, experimentar y finalmente plantear acciones en el campo de lo sociocultural, produciendo imágenes necesarias donde no las hay, sobre acontecimientos aparentemente irreversibles y que a muchas personas les produce una sensación de inmovilidad e incapacidad de implicarse.
ESTADO DE SITUACIÓN
EL arco de la bahía se nos presenta de espaldas.
No sabemos qué es lo que exactamente está sucediendo. quienes lo administran y como la habitan.
A diferencia de los puertos porosos del s.XX, en el presente, el espesor que media la ciudad del agua ha sido definitivamente rodeada de alambradas y muros, censurando su contenido y sus operaciones a nuestros ojos. Cajanegrización programada y en ejecución desde el año 2008, y que se verá completa en 15 años, según lo expuesto en el PLAN MAESTRO 2035 de la dirección nacional de puertos.
Podemos suponer que sucede:
Hay operaciones globales de movimiento de mercancías (que en un gran porcentaje no tienen su destino en MVD, sino que la usan como estación de tránsito);
Hay operaciones globales de acopio de soja transgénica que llegan en camiones a un enorme complejo de silos y un brazo mecánico de drenaje apuntando a China;
Hay en curso la operación de montaje de una terminal de celulosa asociada al reformateo de un tren desde el centro del país, como ducto de extracción de la pasta procesada de cientos de miles de hectáreas de monocultivo de eucaliptus,
Hay ruinas de la antigua manera de ser del puerto, ahora abandonadas en tanto que escombros;
Y hay un balneario histórico reformateado como vertedero químico y basural bañado en petróleo al lado de una enorme refinería. Al centro de este complejo, hay una termoeléctrica diesel que posiblemente alimenta estratégicamente todas estas operaciones más que a la propia ciudad.
Más allá, en la punta oeste de la bahía la promesa de un puerto para pesca de arrastre de administración china, con zonas de depósito, procesamiento y vivienda obrera. No podemos olvidar la torre Antel y un complejo de torres asociadas, liberadas como zona franca y que operan como sucursales de las startup neo-californianas: centrales de datos de empresas de precarización cyborg como Pedidos Ya o Uber, centros de teletrabajo para el mercado latinoamericano (venta, cobranza, crédito, seguros) y laboratorios de datos de mercado y especulación financiera en operaciones de alta frecuencia.
Toda esta monstruosidad que obedece al mandato de la metápolis planetaria, con centros de decisión muy lejos de sudamérica, irradia desde este arco inevitablemente las piezas urbanas-humanas circundantes.
ENCONTRARNOS CAMINANDO
En principio estamos programando cuatro expediciones para caminar juntas por territorios en que cada agrupación lleve a las demás como una especie de psicopompo, para ponernos a la escucha, dialogar, interrogar al territorio.
Luego reunirnos a ensamblar todas estas cosas para dar lugar a la imagen de este lugar que ahora es zona de disputa, secretamente transformado en Zona de Sacrificio SocioAmbiental.
Durante este tiempo hemos sostenido conversaciones con amigas de Taller López de la Torre de IEMBA-UDELAR, Taller Kühne EUM-UDELAR, Colectivo Ecofeminista DAFNIAS + Cotidiano Mujer, Proyecto REACTOR, RadioTsonami.org de Valparaíso y Museo de Arte Contemporaneo de Montevideo MACMO.
Todos estos colectivos, cada cual en su registro y práctica, destilan pensamientos, observaciones y maneras de comprender ciertos territorios específicos que los llaman a la meditación.
Muchos de estos grupos abordan distintos momentos del borde del arco de la Bahía de Montevideo usurpado por el PLAN MAESTRO 2008-2035.
Frente al “que hacer”, nos planteamos como primera cosa conocernos -y en conversaciones con Ana Laura López de la Torre- encontrarnos caminando. Deseamos compartir, entonces como propuesta, la posibilidad que cada una invite a las otras a caminar por los senderos que ha podido recorrer.
POSIBLES CAMINOS DE ESTE PEQUEÑO ENCUENTRO
Pensamos la posibilidad de reunirnos, por ejemplo, cuatro veces.
Una vez guiadas por el equipo del Taller de Ana Laura en la zona de Pueblo Victoria; otra vez navegando a la Isla de la Libertad guiando una escucha profunda el Taller de Lukas Kühne, otra vez caminando por las líneas del Tren que estan siendo reformateadas para drenar celulosa al puerto guiadas por Colectivo las Dafnias y Cotidiano Mujer; y una vez guiadas por REACTOR por los “lugares otros” que tienen destino incierto en la Ciudad Vieja.
Cada caminata arrojará posiblemente un abanico de experiencias, posiciones y modos de abordar, pero sobre todo irá dando luces sobre este espesor de ciudad mismo como acontecimiento en un presente incierto en que colisionan lo local y lo global.
En ese sentido las caminatas podrían producir, cada cual, un primer registro audiovisual para compartir, en tanto caja de herramientas común Creemos que un buen momento para las caminatas puede ser rondando el solsticio de invierno, para cruzar aquel umbral.
Pensamos que de esta experiencia pueden gotear mil cosas para un futuro, posibles contra-cartografías acumulativas, abiertas, disponibles y móviles; encuentros para activaciones específicas; editorialización de nuevas formulaciones, videoensayos y foros, y muchas otras cosas. Pero aquello que imaginamos suele descalzarse profundamente con lo real, por lo cual dejamos abierta cualquier posibilidad de destino, viendo que surge de encontrarnos a caminar y poniéndonos a vuestra disposición.