Desde el Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo planteamos un ejercicio que funcionará como un plug-in a las expediciones organizadas por el proyecto Territorio Específico y los colectivos asociados.

Invitamos a la construcción colectiva de una colección de elementos orgánicos e inorgánicos, recolectados en el tránsito por los diferentes lugares propuestos en las expediciones. Estos lugares dan cuenta de diferentes ecosistemas que se han construido a lo largo del tiempo y en los que es posible indagar sobre las relaciones que establecen el ser humano con su entorno, así como los diferentes elementos que los componen entre sí.

¿Qué tiene para decirnos un elemento, tanto orgánico como inorgánico, de  su situación en el territorio? ¿Cuál es su relación con la intervención del ser humano? ¿Qué vemos en las cosas? ¿Qué escapa a nuestra mirada? ¿Es posible dar la palabra  a estos elementos? ¿Es posible construir un relato colectivo entre estos materiales, sus voces y nuestras intervenciones?

Esta primera instancia de muestreo del territorio dará como resultado un conjunto de elementos como un residuo, una muestra de agua o un objeto industrial, elegidos según la mirada de cada persona que participe en la recolección. 

Para la construcción de la Colección Bahía de Montevideo reuniremos el muestreo de los cinco recorridos y generaremos un primer diálogo entre los elementos que allí se encuentren.

Luego propondremos otra instancia futura, en donde estas materialidades se puedan analizar, pensar, reordenar, mezclar o mapear para construir un nuevo sistema. ¿Es posible pensar en la emergencia de un nuevo ecosistema que parta de fragmentos de otros ecosistemas? ¿Cómo se construyen nuevas relaciones, nuevas convivencias?

Si la arqueología urbana estudia los procesos sociales del pasado a través de los rastros del habitar y la ciencia nos da conocimientos objetivos y verificables sobre una materia ¿qué recursos políticos y poéticos puede poner en marcha la práctica artística en la intersección con los procedimientos de estas disciplinas? 

INSTRUCTIVO PDF:

MUESTRAS TOMADAS EXPEDICIÓN PUEBLO VICTORIA – 14/09/2020 (Archivo MACMO)
MUESTRAS TOMADAS EXPEDICIÓN ISLA DE LA LIBERTAD – 29/09/2020 (Archivo MACMO)

El Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo —MACMO— es un espacio para ensayar formas de pensar el arte contemporáneo.  Es una práctica artística que investiga y pone en marcha formas alternativas de institucionalidad. Utiliza estructuras, dinámicas, alianzas y terminologías institucionales y en simultáneo procede bajo la lógica de un proyecto autónomo, lo que permite su cambio de forma constante.

El espacio del MACMO se compone simbólicamente de los diferentes sitios en los que desarrolla sus actividades tanto en la ciudad de Montevideo que es donde se origina, como en cualquier otro lugar del país o la región. El devenir del museo por tanto es permeable a diferentes territorios y contextos.

El MACMO sitúa su interés en la dimensión práctica, política y poética que el arte contemporáneo tiene para ofrecer como herramienta de desplazamiento en los modos de ver y pensar la contemporaneidad.

El desarrollo del MACMO se construye a través de prácticas investigativas que se conciben como un conjunto heterogéneo que involucran lo académico, lo histórico, lo curatorial, lo educativo, lo creativo y que permiten articular las diferentes áreas del museo.

El MACMO cuenta con un archivo que está en construcción permanente, su ordenamiento es momentáneo, y su objetivo es desintegrar lecturas para ser fuente de nueva producción de conocimiento.

El MACMO es un proyecto creado por Agustina Rodríguez y Eugenia González y participan colaboradores en sus diferentes instancias.

SITIO: http://macmo.uy/